Introducción a las metodologías participativas para la investigación y la intervención social
Introducción a las metodologías participativas para la investigación y la intervención social

Introducción a las metodologías participativas para la investigación y la intervención social


Fecha de realización:
  • Fecha aún sin determinar.
  • Modalidad: Presencial (Horario ). 50 horas. 2ECTS
    Lugar de celebración: Sala de formación de Fundecor.
    Organiza y certifica: Universidad de Córdoba
    MATRICÚLATE AQUÍ: Precio 66 €
    Dirigido a: Estudiantes, titulados universitarios, no titulados universitarios y Opositores.
  • Detalles:

    Consulta el programa académico, la metodología y la forma de inscripción en el curso.

    • Programa Académico

      OBJETIVOS:

      • Familiarizar al alumnado con los enfoques participativos y su aplicabilidad en el ámbito de la investigación y de la intervención social.
      • Proporcionar al alumnado conocimientos sobre metodologías, métodos y técnicas de carácter participativo.
      • Iniciar al alumnado en la aplicación de metodologías participativas en el ámbito de la investigación y la intervención social.
      • El recurso de las metodologías participativas en procesos de investigación e intervención social constituye una herramienta cada vez más demandada en el perfil de los profesionales de las ciencias sociales, tanto en la producción de estudios como en el trabajo comunitario. Las metodologías participativas son un recurso necesario para abordar de una forma eficaz el trabajo comunitario y local en sus múltiples dimensiones.
      • Este curso no sólo introduce los posicionamientos y conceptos básicos que asumen las metodologías participativas en sus distintas acciones: diseño, diagnostico, programación, implementación y evaluación, sino que también explica y describe de forma operativa los principales métodos y técnicas que habitualmente se utilizan en las diferentes fases, utilizando para ello estudios de caso.
      • PROGRAMA ACADEMICO:

        • Modulo I: Fundamentación de las metodologías participativas desde el punto de vista de la Investigación y la intervención social: En este módulo se llevará a cabo una aproximación a cuáles son las particularidades epistemológicas, teóricas y metodológicas de los enfoques participativos con respecto a otros enfoques. Para ello, se propondrá una exposición en sentido comparativo y dialéctico de los enfoques participativos con respecto al resto de los enfoques: -Aspectos generales de metodologías participativas. -Enfoques sociocríticos; Ciencia ciudadana
        • Modulo II: Diseño de proyectos: Principales enfoques en la elaboración de proyectos; Fases y contenidos de un diseño participativo: Los enfoques participativos, por su propia naturaleza, comparten aspectos con otros enfoques de investigación – intervención más clásicos, pero a la misma vez plantean diferencias significativas que deben ser tenias en cuenta. En este bloque se pretende entrenar al alumnado en la formulación de proyectos tanto desde el punto de vista procedimental como de la fundamentación que hay detrás de ello. Junto con esto, se hará una aproximación a los principales métodos utilizados en enfoques participativos (tales como la IAP por ejemplo), a fin que el alumnado disponga de un catálogo de opciones que poder aplicar en el ejercicio práctico. -Diferentes enfoques en el ámbito de las metodologías participativas: Investigación Acción Participativa e innovación social. -El ciclo de investigación – intervención en metodologías participativas.
        • Modulo III: Métodos y Técnicas: Los enfoques participativos comparten un conjunto de herramientas con otros enfoques de investigación – intervención, pero a la misma vez poseen un “pool” de herramientas propias. En este bloque se expondrá de una forma práctica un conjunto de métodos y técnicas propias de los enfoques participativos, estableciendo su exposición en función de la fase del ciclo de proceso que resulta más frecuente o más útil su utilización. -Fase de negociación -Fase de diagnóstico -Fase de programación -Fase de evaluación.
        • Modulo IV: Caso práctico: Se llevará a cabo un ejercicio práctico, de carácter grupal y colaborativo, en el que el alumnado pueda ensayar los conocimientos y destrezas incorporados durante el curso. -Selección de unidad de observación. -Evaluación de idoneidad. -Implementación. -Evaluación
    • Metodología

      Modalidad: Presencial ( 50 horas-2 ECTS).

      El trabajo del alumno contará con la tutorización a través del Aula Virtual, desde la que se seguirá su aprendizaje de manera continua y personalizada, resolviendo dudas puntuales y proponiendo en el foro particular del curso, temas relacionados para que el alumno amplíe su aprendizaje con otros ejercicios propuestos se plantea al posible realización de la prueba a distancia para que el alumno demuestre la aplicación de los conocimientos adquiridos.

      El trabajo del alumno consistirá en la elaboración de un diseño de proyecto de investigación / intervención aplicada a un estudio de caso. A partir de una unidad de observación real identificada por el alumnado, éste deberá elaborar una propuesta de investigación – acción basada en un enfoque participativo acorde a los conocimientos, habilidades y competencias adquiridas durante el curso.

      Días de clase : *De lunes a viernes en horario de 16.00 a 20.00 horas. Del 16 al 20 de mayo de 2022

    • Lugar de Realización

      Curso Presencial .

      Días de clase : *De lunes a viernes en horario de 16.00 a 20.00 horas. Del 16 al 20 de mayo de 2022

    • Matriculación

      MATRICÚLATE AQUÍ: Precio 66 €
    • Equipo docente

      • JOSÉ HERNÁNDEZ ASCANIO

    ¿Qué otros cursos te pueden interesar?:

    Contabilidad aplicada a las pymes

    Contabilidad aplicada a las pymes

    Prevención de Riesgos Laborales

    Formador Profesional y Desarrollador Web en Fundecor

    Prevención de Riesgos Laborales

    Nominaplus: Gestión Informatizada de Nóminas

    Director Académico

    Nominaplus: Gestión Informatizada de Nóminas

    Horario