Especialización de competencias profesion y asistencia prtocolaria ante el coronavirus SARS-Co V-2 y futuras pandemias, en el ámbito sociosanitario y hospitalario
Especialización de competencias profesionales y asistencia protocolaria ante el coronavirus SARS-Co V-2 y futuras pandemias, en el ámbito sociosanitario y hospitalario

Especialización de competencias profesionales y asistencia protocolaria ante el coronavirus SARS-Co V-2 y futuras pandemias, en el ámbito sociosanitario y hospitalario


Fecha de realización:
  • Días: 15, 16, 23 y 30 de abril, 7, 13 y 21 de mayo, 4, 11, 18 y 25 de junio y 2 de julio de 2021
  • Modalidad: Semipresencial. 75 horas.3 ECTS
    Lugar de celebración: Alcaracejos (Córdoba)
    Organiza y certifica: Universidad de Córdoba
    MATRICULATE: Precio 75 €


    Dirigido a: Auxiliares de Enfermería, Auxiliares de cuidados a domicilio, Enfermeros/as, Terapeutas ocupacionales, Celador/a, Otro personal de residencias: psicología, podología, administrativos, etc, Estudiantes del ciclo formativo: “Cuidados Auxiliares de Enfermería”, Estudiantes del Grado de Enfermería, Estudiantes del Grado de Terapia Ocupacional, etc.

  • Detalles:

    Consulta el programa académico, la metodología y la forma de inscripción en el curso.

    • Objetivos

      •Principal:

      • Actualizar en competencias profesionales y promocionar la salud del personal que trabaja en el ámbito hospitalario, en centros sociosanitarios y en estudiantes de titulaciones relacionadas.
      • •Específicos:

        • 1.Actualizar conocimiento para afrontar adecuadamente la pandemia por el virus SARS-Cov-2
        • 2.Especialización en competencias profesionales y asistencia protocololaria ante el coranovirus SARS-Co V-2
        • 3.Facilitar conocimiento teórico y práctico para la prevención de trastornos músculo-esqueléticos.
        • 4.Mostrar innovaciones para la prevención de patologías y lesiones del personal en el ámbito sociosanitario.
        • 5.Aspectos éticos de las ciencias de la vida (medicina y biología, principalmente), así como de las relaciones del hombre con los restantes seres vivos.
        • 6.Favorecer la implementación de hábitos saludables y el empleo de nuevas tecnologías para la promoción de la salud.
        • 7.Gestión eficaz de la propia salud.
        • 8.Favorecer la humanización de la asistencia en el ámbito sociosanitario y un ambiente positivo en la empresa.
        • 9.Recordar puntos clave en la gestión de tiempos y espacios, recursos, la protección de datos y la confidencialidad.
        • 10.Facilitar herramientas para abordar situaciones de adicciones, agitación, y otras conductas.
        • 11.Abordaje del paciente diabético y Alimentación artificial.
        • 12.Diferencias entre salud mental y daño neurológico.
    • Programa Académico

      Módulo 1. PANDEMIA: AFRONTAMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS FRENTE A LA INFECCIÓN POR EL VIRUS SARS Cov-2. RECURSOS CON LOS QUE DEBE CONTAR UN CENTRO SOCIOSANITARIO FRENTE A ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS.

      Módulo 2. PREVENCIÓN DE LESIONES. PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ACCIDENTES EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Y EN LA ASISTENCIA A DOMICILIO.

      Módulo 3. BIOÉTICA INSTITUCIONAL Y SOCIAL

      Módulo 4. PROMOCIÓN DE LA SALUD MEDIANTE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL EJERCICIO CONTROLADO.

      Módulo 5. OPTIMISMO INTELIGENTE PARA UNA FELICIDAD DURADERA.

      Módulo 6. PROTECCIÓN DE DATOS Y HUMANIZACIÓN DE LA ASISTENCIA AL PERSONAL DE CENTROS SOCIOSANITARIOS.

      Módulo 7. DOMÓTICA, INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA SALUD EN EL SECTOR DE LOS SERVICIOS A LA TERCERA EDAD.

      Módulo 8. ACTUACIÓN DE LA DIABETES EN EL PACIENTE INSTITUCIONALIZADO. INDICACIÓN Y MANEJO DE NUTRICIÓN ARTIFICIAL EN EL PACIENTE CON DEMENCIA.

      Módulo 9. TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN EN ADICCIONES. ACTUACIÓN ANTE LOS PROBLEMAS GRAVES DE CONDUCTA. MANEJO DE SITUACIONES DE DEPENDENCIA A DROGAS Y OTRAS SUSTANCIAS Y/O ELEMENTOS.

      Módulo 10. SALUD MENTAL Y TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.

      Módulo 11. EL PAPEL DE UN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN LA PANDEMIA DEL COVID.

      MÓDULO 12. LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS.

    • Metodología

      Modalidad: Semipresencial ( 75 horas-3 ECTS).

      Días de clase presencial:

      Jueves, 15 de abril. De 17.00 a 18.00 horas.- Módulo 1

      Viernes, 16 de abril- De 17.00 a 19.00 horas- Módulo 5. Clase virtual en directo

      Viernes, 23 de abril- De 17.00 a 20.00 horas- Módulos 2, 11 y 12.

      Viernes, 30 de abril- De 17.00 a 19.00 horas- Módulo 2.

      Viernes, 7 de mayo- De 17.00 a 20.00 horas- Módulo 4.

      Jueves, 13 de mayo- De 17.00 a 20.00 horas- Módulo 2 y 6.

      Viernes, 21 de mayo- De 17.00 a 19.00 horas- Módulo 6.

      Viernes, 4 de junio- De 17.00 a 20.00 horas- Módulo 7 y 10.

      Viernes, 11 de junio- De 17.00 a 19.00 horas- Módulo 8.

      Viernes, 18 de junio- De 17.00 a 20.00 horas- Módulo 9.

      Viernes, 25 de junio- De 17.00 a 19.00 horas- Módulo 9.

      Viernes, 2 de julio- De 17.00 a 20.00 horas- Módulo 3.

      El trabajo autonomo del alumno consistirá en la redación de un trabajo final a modo de proyecto de innovación con unos puntos a desarrollar relacionados con el contenido tratado en el curso.

    • Lugar de Realización

      Curso Semipresencial.

      Lugar de celebración del curso: FUNDACIÓN ALFIMA-C/CUZNA, 1, 14480 ALCARACEJOS (CÓRDOBA)

    • Matriculación

      Matrícula no disponible.

    • Dirigido a:

      Auxiliares de Enfermería

      Auxiliares de cuidados a domicilio

      Enfermeros/as

      Terapeutas ocupacionales

      Celador/a

      Otro personal de residencias: psicología, podología, administrativos, etc

      Estudiantes del ciclo formativo: “Cuidados Auxiliares de Enfermería”

      Estudiantes del Grado de Enfermería

      Estudiantes del Grado de Terapia Ocupacional

    • Equipo docente

      • • Antonio Ranchal Sánchez.Profesor de Universidad de la Universidad de Córdoba. Médico especialista Módulo 1 y 2.
      • • Juan Jurado García. Licenciado en Ciencias del Trabajo. Técnico superior en prevención de riesgos laborales.Director de centro en Asepeyo. Módulo 2.
      • • Rosario Chacón Quintero.Profesora colaboradora de Universidad de Córdoba. Enfermera Módulo 2.
      • • José Ángel Nevado Murillo. Diplomado en fisioterapia, y osteopatía. Módulo 2.
      • • Félix Igea Arisqueta.Licenciado en Medicina y Cirugía. Médico Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Módulo 3.
      • • José Manuel Jurado Castro. Graduado en Educación, mención Educación Física. Máster en Nutrición Humana.Investigador Predoctoral. (IMIBIC). Módulo 4.
      • • Ainoa Navarrete Pérez. Graduada en Nutrición Humana y Dietética (UAM) / máster oficial en Condicionantes Genéticos, nutricionales y ambientales del crecimiento y desarrollo (UGR) / Doctoranda Programa Biomedicina (UCO. dietista-nutricionista (autónoma). Clínica Cimde (Nutric) y Centro Milenium Sanitas Córdoba. Profesora colaboradora del Master de Nutrición Humana (Facultad de Medicina y Enfermería, Universidad de Córdoba. Módulo 4.
      • • José Luis Bimbela Pedrola. Doctor en Psicología. Máster en Salud Pública. Máster en Drogodependencias. Docente e investigador en la Escuela Andaluza de Salud Pública. Módulo 5.
      • • Ernesto Zurera Herruzo. Módulo 6.
      • • María Teresa Luque Sola. Enfermera especialista pediátrica. Enfermera de cuidados intensivos pediátricos en el Hospital Universitario de Reina Sofía, Tutora de residentes y miembro de la comisión de humanización de dicha entidad. Módulo 6.
      • • Laura Díaz Rueda.Médico pediatra Intensivista en la unidad de cuidados intensivos pediátricos del Hospital Universitario Reina Sofía. Módulo 6.
      • • José Andrés Pedrajas Gómez. Graduado en Ingenieria Electrica. Gerente de la Empresa Casa Smart. Módulo 7.
      • • Paloma Moreno Moreno. Licenciada en Medicina. Especialista en Endocrinología y Nutrición. Facultativo Especialista de Área Endocrinología y Nutrición. Módulo 8.
      • • Concepción Muñoz Jiménez. Facultativo Especialista de área en Endocrinología y Nutrición. Módulo 8.
      • • Juan Alfonso Fernandez Arroyo. Diplomado Universitario en Enfermería. Enfermero del Servicio Andaluz de Salud. Enfermero de la Fundación Hogar Renacer. Módulo 9.
      • • Ignacio Calero Rodríguez. Graduado en Pedagogía. Fundación EMET Arcoiris. Educador en Centro de Menores “Vado de los Bueyes”. Módulo 9.
      • • Valentina Lucena Jurado. Licenciada Psicología. Doctora en Psicología Aplicada. Profesora Ayudante Doctora. Facultad de Psicología. Universidad de Córdoba. Módulo 9.
      • • Fernando García-Arévalo Calero. Psiquiatra del Centro Andaluz de Alzheimer. Módulo 10.
      • • Pablo Pérez Martínez. Catedrático Medicina-Especialista Medicina Interna, Director Científico del IMIBIC. Módulo 11.
      • • Maria Elena Yubero Serrano.Grado en Bioquimica. Doctora en Bioquimica. Investigador Emergente - Programa Nicolas Monardes (Servicio Andaluz de Salud).IMIBIC Módulo 12.

    ¿Qué otros cursos te pueden interesar?:

    Prevención de Riesgos Laborales

    Formador Profesional y Desarrollador Web en Fundecor

    Prevención de Riesgos Laborales

    Administración electrónica: gestión de la información

    Administración electrónica: gestión de la información

    Excel: Mejora tu empleabilidad

    Excel: Mejora tu empleabilidad

    Horario